Este libro cayó en mis manos casi por casualidad. Andaba yo rebuscando por
la biblioteca casi inacabable de la digital Amazon, cuando me tropecé con él. “Ortodoxia”
es un ensayo que como su propio nombre indica tiene por tema central el de la
defensa de la corriente ortodoxa de la religión cristiana. A juicio del autor
inglés ser un loco, un hereje o un simple snob es fácil; Lo difícil es seguir
siendo uno mismo y esto sólo puede lograrse dentro de los parámetros de la
ortodoxia cristiana.
El libro de Chesterton, sin embargo, no puede considerarse ni ensayo filosófico
ni teológico puesto que ha sido escrito desde una perspectiva absolutamente individual.
Las diferentes tesis aparecen esparcidas aquí y allá; su ritmo no es ni lineal
ni sistemático. El propio autor es consciente de ello y termina denominándolo: “volumen
caótico.”
Su principal objetivo es el de rechazar las corrientes racionalistas de su
época tanto como a las espiritualistas, que cuestionan la validez de la
religión cristiana y los pilares sobre los cuales ésta se ha asentado durante
siglos. Su intención es mostrar que el individuo sólo puede encontrar la
verdadera libertad espiritual dentro de los límites de la religión porque estos
límites son restrictivos en el mismo sentido en que lo son los muros que
protegen el patio de colegio a fin de que los niños que están dentro puedan
jugar y moverse libremente. Si se derriban dejan al descubierto lo que tras de
ellos existe: un profundo e interminable abismo. Los niños, entonces, ya no
pueden concentrarse en el juego por el miedo a caer en el precipio sin darse
cuenta. En este sentido, prosigue el autor, los muros que alza la doctrina
ortodoxa son las condiciones necesarias para que la existencia humana
transcurra en plena libertad y pueda, por tanto, desarrollar el pensamiento
adecuada y libremente. Pero los muros de la teología ortodoxa no crean
compatimentos estancos. Una regla estricta no es sólo necesario para gobernar.
Este ideal fijo y familiar es necesario para cualquier tipo de revolución.
La idea subyacente en la obra de Chesterton es que la destrucción de los muros dentro de los que se desarrolla la religión cristiana no sólo no libera al hombre sino que además le lanza al vacío. Por otra parte, tampoco es cierto que los movimientos positivistas y las nuevas corrientes religiosas estén desprovisto de muros. No sólo los establecen sino que además son mucho más asfixiantes y restrictivos que los de la Iglesia Cristiana porque se caracterizan por su inmovilidad.
En el caso de las filosofías materialistas porque despojan al individuo de uno de sus rasgos constitutivos: la facultad de soñar. El hombre materialista está condenado a dejar a un lado la imaginación, a despreciarla. Esta preocupación por la pérdida de la capacidad para soñar es una constante en la literatura anglosajona y llega hasta nuestros días. Como ya vimos en uno de mis blogs, Ray Bradbury aborda este problema en su obra "Crónica Marcianas". En su opinión la fuerza de la imaginación es la única que puede ayudar al hombre a sobrevivir en el mundo moderno. La pérdida de la lectura conlleva una pérdida de la facultad de soñar. Para Ray Bradbury son los libros. Para Chesterton el único remedio es refugiarse en la Iglesia cristiana protegido por los límites de la ortodoxia. El arte es el medio por el cual el hombre recuerda que ha olvidado lo que ha olvidado, explica Chesterton, pero es la Iglesia Cristiana la que revela qué ha olvidado y cómo llegar a recordarlo.
Con respecto a la influencia de las corrientes religiosas llegadas en su mayor parte del Este, (India, China), Chesterton afirma que sus muros no sólo son estrechos sino inmutables en tanto en cuanto impiden cualquier reforma social ya que su teoría del pecado pre-natal inserta en su idea de la reencarnación, justifica el mantenimiento de las castas dominantes y la existencia de pobres y desdichados. Eso determina un absoluto inmovilismo social e impide cualquier reforma.
La Iglesia Cristiana en cambio, dice Chesterton, es progresista y revolucionaria precisamente porque sabe lo rápido que todo puede corromperse. Un conservador es aquél que piensa que todo va a seguir siendo siempre lo mismo. La Iglesia Cristiana, debido a su filosofía del Pecado Original, es consciente de los peligros que acechan al hombre para llevarlo a la perdición. Es justamente esto lo que la ha mantenido en una actitud constante de alerta, de sospecha. La Iglesia cristiana sabe qué rápido se corrompe el individuo y las instituciones y permanece atenta, presta a introducir reformas allí donde haga falta. En este sentido la Iglesia Cristiana es una eterna revolucionaria porque para Ella la revolución significa una Restauración (de lo justo, del Bien). La Iglesia Cristiana proporciona sueños y permite la existencia de la imaginación en tanto en cuanto cree en milagros y es reformista porque cree en las Utopias. La Iglesia Cristiana además sabe que hay un Rey Justo y por tanto sabe que el rey de turno es un rey injusto al cual hay que oponerse y derrotar.
No cabe duda que muchas de las críticas que Chesterton hace a las corrientes filosóficas científico-materialistas como por ejemplo la de su pretensión de imponer el dominio absoluto de la razón sobre los otros aspectos que conforman al individuo, entre ellos la imaginación y la creencia en lo sobrenatural, son no sólo acertadas sino justas y necesarias.
Con respecto a la crítica que hace a las teorías "importadas", por decirlo de algún modo, como son por ejemplo las teorías teosóficas no me queda más que añadir que estoy totalmente de acuerdo. En mi opinión las teorías del Amor-Uno, del Todo en el Uno y el Uno en el Todo, la afirmación absoluta del Principio de Identidad, el deseo de superar sea como sea el Principio de Contradicción, se han introducido en la Iglesia Católica con tal ímpetu que seguramente habría que dedicar enormes esfuerzos, tanto humanos como materiales, para conseguir esclarecer la doctrina teológica. Al día de hoy lo considero francamente imposible. Por un lado ha de enfrentarse a la falta de vocaciones y de fieles, por otra las nuevas teorías han llegado a calar profundamente no sé si en su teología ortodoxa pero sí en el Pueblo. El perdón universal es tan universal que los confesionarios están vacíos y los remordimientos de conciencia sólo los padecen las individuos morales. La locura de los movimientos racionalistas se ha mezclado con la locura de los movimientos teosofistas y ha dado lugar a una sociedad que se balancea entre el cinismo y la psicosis, entre la sensiblería inhumana -inhumana porque la sensibilidad se ha convertido en un modo manipulador como otro cualquiera- y la deformación de la personalidad.
La Iglesia Católica infectada de teorías que no le son propias permanece convaleciente en cama. Tal vez se recupere. Tal vez no. En lo que a mí respecta, volveré cuando aclare su idea del pecado y de la justa ira. Volveré cuando empiece a reconocer que los hombres y mujeres justos de este mundo no sólo tienen el deber de perdonar, también tienen el deber de enfadarse y de decir !se acabó! Volveré cuando reconozca que no basta con pedir perdón para que el justo deba de perdonar una y otra vez. Volveré cuando acepte que alejarse del mal en vez de perdonarlo es una opción moral tan digna como la del Perdón. Mientras tanto, y de ahí el tema de mi comentario posterior, yo me voy con Lutero.
Por último resta aclarar el tipo de fe que guía a Chesterton. Es importante remarcar que según sea el carácter de un hombre así también expresará su fe, por muy ortodoxa que ésta sea. Chesterton era un hombre amable, buen conversador y parte activa en el mundo intelectual de su época. La manifestación externa de su fe no era la de aquellos beatos que la utilizaban para manipular y dirigir el comportamiento de sus semejantes a su antojo y capricho. Tampoco podía expresarse en un comportamiento rígido, mucho menos aún en un pensamiento autoritario e inmóvil.
La fe que Chesterton muestra es una fe dinámica, abierta al diálogo, a la polémica incluso, abierta al mundo y por eso a favor de llevar a cabo las reformas político-sociales que sean oportunas. Y es, preciso es decirlo, una fe que no ha perdido la ingenuidad infantil. De ahí esa constante referencia a los cuentos infantiles. De algún modo Chesterton hace lo que aconsejaba aquel verso que el poeta Miguel Hernández escribiría décadas más tarde en uno de sus poemas "Desperté de ser niño, nunca despiertes."
La fe de Chesterton, en efecto, defiende la ortodoxia, pero su ortodoxia es mágica, diáfana, liberal y tan segura y cálida como el útero materno. Oponerse a Chesterton resulta tan absurdo como inútil, el mismo Chesterton contestaría que con su libro él no pretende hacer teología sino mostrar su fe y por qué la Iglesia Cristiana le parece la elección más adecuada: es, sencillamente, la que mejor se adapta a sus necesidades y la que mejor resuelve sus problemas tanto intelectuales como emocionales.
Esto resumiría, a mi modo de ver, las tesis principales del libro. A partir de aquí desarrollaremos los puntos más relevantes. He intentado ordenarlos en la medida de lo posible a fin de que al lector del blog le resulte más cómodo. Como ya he dicho en la obra aparecen desperdigados. La traducción de los textos es mía. Dada las dificultades que ha conllevado la "reordenación" por así decirlo, no me ha parecido oportuno introducir las citas.
La idea subyacente en la obra de Chesterton es que la destrucción de los muros dentro de los que se desarrolla la religión cristiana no sólo no libera al hombre sino que además le lanza al vacío. Por otra parte, tampoco es cierto que los movimientos positivistas y las nuevas corrientes religiosas estén desprovisto de muros. No sólo los establecen sino que además son mucho más asfixiantes y restrictivos que los de la Iglesia Cristiana porque se caracterizan por su inmovilidad.
En el caso de las filosofías materialistas porque despojan al individuo de uno de sus rasgos constitutivos: la facultad de soñar. El hombre materialista está condenado a dejar a un lado la imaginación, a despreciarla. Esta preocupación por la pérdida de la capacidad para soñar es una constante en la literatura anglosajona y llega hasta nuestros días. Como ya vimos en uno de mis blogs, Ray Bradbury aborda este problema en su obra "Crónica Marcianas". En su opinión la fuerza de la imaginación es la única que puede ayudar al hombre a sobrevivir en el mundo moderno. La pérdida de la lectura conlleva una pérdida de la facultad de soñar. Para Ray Bradbury son los libros. Para Chesterton el único remedio es refugiarse en la Iglesia cristiana protegido por los límites de la ortodoxia. El arte es el medio por el cual el hombre recuerda que ha olvidado lo que ha olvidado, explica Chesterton, pero es la Iglesia Cristiana la que revela qué ha olvidado y cómo llegar a recordarlo.
Con respecto a la influencia de las corrientes religiosas llegadas en su mayor parte del Este, (India, China), Chesterton afirma que sus muros no sólo son estrechos sino inmutables en tanto en cuanto impiden cualquier reforma social ya que su teoría del pecado pre-natal inserta en su idea de la reencarnación, justifica el mantenimiento de las castas dominantes y la existencia de pobres y desdichados. Eso determina un absoluto inmovilismo social e impide cualquier reforma.
La Iglesia Cristiana en cambio, dice Chesterton, es progresista y revolucionaria precisamente porque sabe lo rápido que todo puede corromperse. Un conservador es aquél que piensa que todo va a seguir siendo siempre lo mismo. La Iglesia Cristiana, debido a su filosofía del Pecado Original, es consciente de los peligros que acechan al hombre para llevarlo a la perdición. Es justamente esto lo que la ha mantenido en una actitud constante de alerta, de sospecha. La Iglesia cristiana sabe qué rápido se corrompe el individuo y las instituciones y permanece atenta, presta a introducir reformas allí donde haga falta. En este sentido la Iglesia Cristiana es una eterna revolucionaria porque para Ella la revolución significa una Restauración (de lo justo, del Bien). La Iglesia Cristiana proporciona sueños y permite la existencia de la imaginación en tanto en cuanto cree en milagros y es reformista porque cree en las Utopias. La Iglesia Cristiana además sabe que hay un Rey Justo y por tanto sabe que el rey de turno es un rey injusto al cual hay que oponerse y derrotar.
No cabe duda que muchas de las críticas que Chesterton hace a las corrientes filosóficas científico-materialistas como por ejemplo la de su pretensión de imponer el dominio absoluto de la razón sobre los otros aspectos que conforman al individuo, entre ellos la imaginación y la creencia en lo sobrenatural, son no sólo acertadas sino justas y necesarias.
Con respecto a la crítica que hace a las teorías "importadas", por decirlo de algún modo, como son por ejemplo las teorías teosóficas no me queda más que añadir que estoy totalmente de acuerdo. En mi opinión las teorías del Amor-Uno, del Todo en el Uno y el Uno en el Todo, la afirmación absoluta del Principio de Identidad, el deseo de superar sea como sea el Principio de Contradicción, se han introducido en la Iglesia Católica con tal ímpetu que seguramente habría que dedicar enormes esfuerzos, tanto humanos como materiales, para conseguir esclarecer la doctrina teológica. Al día de hoy lo considero francamente imposible. Por un lado ha de enfrentarse a la falta de vocaciones y de fieles, por otra las nuevas teorías han llegado a calar profundamente no sé si en su teología ortodoxa pero sí en el Pueblo. El perdón universal es tan universal que los confesionarios están vacíos y los remordimientos de conciencia sólo los padecen las individuos morales. La locura de los movimientos racionalistas se ha mezclado con la locura de los movimientos teosofistas y ha dado lugar a una sociedad que se balancea entre el cinismo y la psicosis, entre la sensiblería inhumana -inhumana porque la sensibilidad se ha convertido en un modo manipulador como otro cualquiera- y la deformación de la personalidad.
La Iglesia Católica infectada de teorías que no le son propias permanece convaleciente en cama. Tal vez se recupere. Tal vez no. En lo que a mí respecta, volveré cuando aclare su idea del pecado y de la justa ira. Volveré cuando empiece a reconocer que los hombres y mujeres justos de este mundo no sólo tienen el deber de perdonar, también tienen el deber de enfadarse y de decir !se acabó! Volveré cuando reconozca que no basta con pedir perdón para que el justo deba de perdonar una y otra vez. Volveré cuando acepte que alejarse del mal en vez de perdonarlo es una opción moral tan digna como la del Perdón. Mientras tanto, y de ahí el tema de mi comentario posterior, yo me voy con Lutero.
Por último resta aclarar el tipo de fe que guía a Chesterton. Es importante remarcar que según sea el carácter de un hombre así también expresará su fe, por muy ortodoxa que ésta sea. Chesterton era un hombre amable, buen conversador y parte activa en el mundo intelectual de su época. La manifestación externa de su fe no era la de aquellos beatos que la utilizaban para manipular y dirigir el comportamiento de sus semejantes a su antojo y capricho. Tampoco podía expresarse en un comportamiento rígido, mucho menos aún en un pensamiento autoritario e inmóvil.
La fe que Chesterton muestra es una fe dinámica, abierta al diálogo, a la polémica incluso, abierta al mundo y por eso a favor de llevar a cabo las reformas político-sociales que sean oportunas. Y es, preciso es decirlo, una fe que no ha perdido la ingenuidad infantil. De ahí esa constante referencia a los cuentos infantiles. De algún modo Chesterton hace lo que aconsejaba aquel verso que el poeta Miguel Hernández escribiría décadas más tarde en uno de sus poemas "Desperté de ser niño, nunca despiertes."
La fe de Chesterton, en efecto, defiende la ortodoxia, pero su ortodoxia es mágica, diáfana, liberal y tan segura y cálida como el útero materno. Oponerse a Chesterton resulta tan absurdo como inútil, el mismo Chesterton contestaría que con su libro él no pretende hacer teología sino mostrar su fe y por qué la Iglesia Cristiana le parece la elección más adecuada: es, sencillamente, la que mejor se adapta a sus necesidades y la que mejor resuelve sus problemas tanto intelectuales como emocionales.
Esto resumiría, a mi modo de ver, las tesis principales del libro. A partir de aquí desarrollaremos los puntos más relevantes. He intentado ordenarlos en la medida de lo posible a fin de que al lector del blog le resulte más cómodo. Como ya he dicho en la obra aparecen desperdigados. La traducción de los textos es mía. Dada las dificultades que ha conllevado la "reordenación" por así decirlo, no me ha parecido oportuno introducir las citas.
Chesterton afirma apoyarse en cuatro puntos:
Primero, que este mundo no se explica a sí mismo. O es un milagro, con una explicación sobrenatural, o es el truco de una conjura con una explicación natural.
Segundo, si es mágico tiene que tener un significado y si tiene un significado tiene que haber alguien para significarlo. Tiene que haber algo personal en el mundo, como en una obra de arte.
Tercero, Chesterton está convencido de que este propósito, a pesar de sus defectos, tiene que ser bello en su diseño primario.
Cuarto, que la forma adecuada de agradecimiento es una forma de humildad y restricción. Tendríamos que agradecer a Dios por la cerveza y el borgoña no bebiendo mucho de ninguno de los dos. Debemos también obediencia a aquéllo que nos hizo. Y por último la vaga y gran impresión de que lo bueno es un remanente debe ser mantenido como sagrado y salvado de la ruina, de modo parecido a como Robinson Crusoe se apresuró a salvar los bienes cuando su barco naufragó. (Capítulo IV)
Primero, que este mundo no se explica a sí mismo. O es un milagro, con una explicación sobrenatural, o es el truco de una conjura con una explicación natural.
Segundo, si es mágico tiene que tener un significado y si tiene un significado tiene que haber alguien para significarlo. Tiene que haber algo personal en el mundo, como en una obra de arte.
Tercero, Chesterton está convencido de que este propósito, a pesar de sus defectos, tiene que ser bello en su diseño primario.
Cuarto, que la forma adecuada de agradecimiento es una forma de humildad y restricción. Tendríamos que agradecer a Dios por la cerveza y el borgoña no bebiendo mucho de ninguno de los dos. Debemos también obediencia a aquéllo que nos hizo. Y por último la vaga y gran impresión de que lo bueno es un remanente debe ser mantenido como sagrado y salvado de la ruina, de modo parecido a como Robinson Crusoe se apresuró a salvar los bienes cuando su barco naufragó. (Capítulo IV)
Su enfrentamiento se dirige en primer lugar contra los movimientos
racionalistas de la época. No se trata, afirma Chesterton en un pasaje posterior, de atacar la
autoridad de la razón, sino más bien de defenderla. El mundo moderno en su
totalidad está en guerra con la razón. Y uno de los ejemplos que ofrece Chesterton
para demostrarlo es la negativa de tales movimientos a admitir los milagros, lo
sobrenatural. En este sentido, reivindica la imaginación tanto como los
milagros.
En las teorías positivistas, en cambio, todo queda reducido a simple y pura
materia, perdiéndose, de este modo, el elemento mágico, sorprendente, fabulador,
del mundo que es, en su opinión, uno de los elementos constitutivos del ser humano. La
razón, asegura, ha sido ella misma convertida en materia de fe por dichas construcciones teóricas.
Chesterton compara a todos los racionalistas con los maniacos. Lo que
caracteriza al loco, asegura, es su absoluta confianza en sí mismo. Ninguna duda
le asalta. Es precisamente la homogeneidad de su mente la que hace de él un
perturbado. No es la imaginación la que conduce a su demencia sino su ausencia.
Los locos no son los poetas sino los jugadores de ajedrez. Si los grandes
razonadores, afirma, son muy a menudo maniacos, no es menos cierto que los
maniacos son comúnmente grandes razonadores. No es que no vean una falta de
causa, es que ven un propósito, un motivo, en cada cosa y todo ello tan bien
conectado, tan bien argumentado, que al cuerdo le será muy difícil vencerle en
una discusión y todo ello porque el hombre sensato acierta a distinguir los
numerosos puntos de vista desde el que una cuestión puede ser abordada. El
demente, por el contrario, a pesar de las falacias de sus conclusiones resulta
irrebatible. Su mente se mueve en un perfecto aunque estrecho círculo. Su
locura es una combinación entre entereza lógica y contracción espiritual.
Justamente esto es lo que caracteriza a todas esas nuevas teorías basadas
en la estricta razón: a semejanza del perturbado mental, ninguna de ellas puede
cambiar su punto de vista.
A su juicio, la que mejor ejemplifica lo que está diciendo es la corriente materialista. Chesterton
asegura que dicha teoría es mucho más restrictiva que cualquier religión. El
mundo del materialista, igual que el del demente, es sólido y simple; por eso,
ni a los materialistas ni a los maniacos les asaltan las dudas. Y lo mismo
podría decirse de los escépticos. Otro
de los movimientos que Chesterton combate es el de los evolucionistas. Con respecto al darwinismo dice que dicha teoría puede conducir a la mayor crueldad
o al sentimentalismo más insano, pero desde luego no al amor sano hacia los
animales. El darwinismo conduce a ser inhumano o absurdamente humano, pero no
humano. Sus ataques también se dirigen hacia el falso progreso, consistente en mantener la necesidad de cambiar el
exámen en vez de aprobarlo. Tampoco acepta a los utilitaristas ni a los voluntaristas.
A estos últimos les explica que cualquier acto de la voluntad es un acto de la
auto-limitación: al elegir algo se está automáticamente rechazando algo. Es
imposible ser un artista y no preocuparse por las leyes y los límites. Arte es
limitación. La esencia de cualquier pintura es el marco. En el momento en que
uno pisa el mundo de los hechos, está pisando el mundo de los límites. El
Jacobino no sólo podía explicar el mundo contra el que él se rebelaba sino la
clase de mundo en la que él podría confiar. El nuevo rebelde, sin embargo, es un escéptico y no cree en nada totalmente.
Por eso nunca podrá ser un revolucionario. E igualmente rechaza el pragmatismo por paradójico ya que
incita al hombre a pensar en todo excepto esalvo en el Absoluto; pero precisamente,
afirma Chesterton, una de las cosas en las que hay que pensar es el Absoluto.
La falta de creencia en los milagros, en lo incomprensible, determina que el
pensamiento libre quede agotado y extenuado en sí mismo.
El mundo moderno descansa en un fatalismo científico al afirmar una y
otra vez que todo debe ser como siempre ha sido desde el principio. Como la
hoja verde del árbol, que es verde porque nunca podría ser de otro modo. El
mundo moderno del materialista, igual que el mundo del demente, es una prisión
en la que sólo existe un pensamiento, y de la misma manera, por muy grande y
extenso que sea, no es un mundo libre.
En la moderna Europa, libre pensador
no significa el hombre que piensa por sí mismo. Significa un hombre que
teniendo un pensamiento propio llega a una clase particular de conclusiones: el
origen material de los fenómenos, la imposibilidad de los milagros, la
improbabilidad de la inmortalidad personal y así todo. Ninguna de estas ideas
es particularmente liberal. El hombre del s.XIX no ha dejado de creer en la
resurrección porque su cristianismo liberal le permita dudar de ella, sino
porque su estricto materialismo no le permite creer en ella.
El agnóstico es un no-creyente por una multitud de razones no demostradas. A su juicio la Edad Media fue bárbara, pero lo cierto, afirma Chesterton, es que la Edad Media no lo fue; considera que el darwinismo es demostrable, pero no lo es, le replica Chesterton; está convencido de que los milagros no suceden, pero, le desvela Chesterton, suceden; juzga a los monjes como individuos vagos e indolentes, pero ellos, asegura Chesterton, son en realidad sumamente trabajadores. El hombre de ciencia nos ofrece salud y no tardamos en descubrir, se lamenta Chesterton, que lo que ellos entienden por salud es esclavitud del cuerpo y tedio espiritual.
El agnóstico es un no-creyente por una multitud de razones no demostradas. A su juicio la Edad Media fue bárbara, pero lo cierto, afirma Chesterton, es que la Edad Media no lo fue; considera que el darwinismo es demostrable, pero no lo es, le replica Chesterton; está convencido de que los milagros no suceden, pero, le desvela Chesterton, suceden; juzga a los monjes como individuos vagos e indolentes, pero ellos, asegura Chesterton, son en realidad sumamente trabajadores. El hombre de ciencia nos ofrece salud y no tardamos en descubrir, se lamenta Chesterton, que lo que ellos entienden por salud es esclavitud del cuerpo y tedio espiritual.
Creer en milagros, dice, es mucho más liberal. En
primer lugar porque supone creer en la
libertad del alma y en segundo, porque
su control escapa a la tiranía de las circunstancias. Creer en milagros es una
cuestión del sentido común y de la imaginación histórica normal, no simplemente
una cuestión de la física final experimental, afirma contundente. En su opinión,
Dios no nos ha dado los colores de un cuadro sino más bien una gama de colores.
Hemos de saber qué queremos pintar y ello implica poseer una serie de
principios. Estos principios sirven no sólo para mantener la forma, sino
también para cambiarla. Por eso es necesario tener un mundo imaginario que
sirva de visión para cambiar éste.
Chesterton sin embargo no se declara absolutamente contrario a la razón. Él se considera a sí mismo un racionalista que siempre desea encontrar algún tipo
de justificación individual para sus intuiciones. Y el resultado final es que
ha encontrado más evidencias en favor de la cristiandad que evidencias contra
ella.
Los ataques de Chesterton no sólo se dirigen contra las corrientes positivistas
materialistas. En un segundo bloque, el
autor inglés se opone igualmente a las teorías
religiosas panteístas- teosofistas-budistas, las naturalistas y las paganas.
Para todos estos grupos la naturaleza es nuestra madre.
Desafortunadamente, si uno mira a la Naturaleza creyendo ver en ella a una madre, descubrirá que es una madrastra. El cristianismo, en cambio, no considera que la Naturaleza sea nuestra madre sino nuestra hermana. Podemos sentirnos orgullososo de su belleza puesto que compartimos el mismo padre, pero no tiene autoridad sobre nosotros. Debemos admirarla pero no imitarla. A los naturalistas les critica que todo en el naturalismo tiende al final a no ser natural. En la Naturaleza, afirma, no hay principios y por tanto en ella no puede haber ni igualdad ni desigualdad. Por eso los naturalistas de cualquier corriente terminan cayendo en la sumisión o en la inactividad. En cuanto a los panteístas la objeción que les hace es que toda creación es separación. Dios permanece separado del mundo creado como el poeta permanece separado del poema que ha escrito. Por otra parte, las religiones panteístas imposibilitan la existencia del amor. El amor desea personalidad; de ahí que el amor desee separación. Para el budista o teosofista la personalidad es la caída del hombre; para el cristiano, en cambio, la personalidad es el propósito de Dios. El cristiano siente admiración por las actividades éticas y sociales.
Para el panteísmo nada es mejor que nada, lo cual imposibilita cualquier reforma social.
Los teosofistas, por ejemplo, predican la atractiva idea de la reencarnación, pero ellos, con su pecado prenatal potencian la crueldad de la casta contra el indefenso y el mendigo. Sostienen la teoría de la eternidad del fatalista material, la eternidad de los pesimistas del Este y hacen del círculo y la serpiente que se come la cola su símbolo. La serpiente, protesta Chesterton, ese degradado animal que se destruye a sí mismo.
Nada que ver, asegura el autor convencido, con la auténtica mística que consiste en comprender cualquier cosa con la ayuda de lo que no se comprende. Al contrario del círculo, símbolo de la razón y de la locura, la cruz simboliza el misterio y la salud. La cruz está abierta a los cuatro vientos y es la señal para los libres viajeros. La inmanencia significa introspección, auto-aislamiento, quietismo, indiferencia social –Tibet. La trascendencia de Dios significa milagro, curiosidad, aventura política y moral, justa indignación – cristianismo. Con respecto a los paganos, mientras en sus teorías la virtud se mantiene en equilibrio, en el cristianismo la virtud está en constante conflicto porque ha de alcanzar un compromiso entre optimismo y pesimismo.
Desafortunadamente, si uno mira a la Naturaleza creyendo ver en ella a una madre, descubrirá que es una madrastra. El cristianismo, en cambio, no considera que la Naturaleza sea nuestra madre sino nuestra hermana. Podemos sentirnos orgullososo de su belleza puesto que compartimos el mismo padre, pero no tiene autoridad sobre nosotros. Debemos admirarla pero no imitarla. A los naturalistas les critica que todo en el naturalismo tiende al final a no ser natural. En la Naturaleza, afirma, no hay principios y por tanto en ella no puede haber ni igualdad ni desigualdad. Por eso los naturalistas de cualquier corriente terminan cayendo en la sumisión o en la inactividad. En cuanto a los panteístas la objeción que les hace es que toda creación es separación. Dios permanece separado del mundo creado como el poeta permanece separado del poema que ha escrito. Por otra parte, las religiones panteístas imposibilitan la existencia del amor. El amor desea personalidad; de ahí que el amor desee separación. Para el budista o teosofista la personalidad es la caída del hombre; para el cristiano, en cambio, la personalidad es el propósito de Dios. El cristiano siente admiración por las actividades éticas y sociales.
Para el panteísmo nada es mejor que nada, lo cual imposibilita cualquier reforma social.
Los teosofistas, por ejemplo, predican la atractiva idea de la reencarnación, pero ellos, con su pecado prenatal potencian la crueldad de la casta contra el indefenso y el mendigo. Sostienen la teoría de la eternidad del fatalista material, la eternidad de los pesimistas del Este y hacen del círculo y la serpiente que se come la cola su símbolo. La serpiente, protesta Chesterton, ese degradado animal que se destruye a sí mismo.
Nada que ver, asegura el autor convencido, con la auténtica mística que consiste en comprender cualquier cosa con la ayuda de lo que no se comprende. Al contrario del círculo, símbolo de la razón y de la locura, la cruz simboliza el misterio y la salud. La cruz está abierta a los cuatro vientos y es la señal para los libres viajeros. La inmanencia significa introspección, auto-aislamiento, quietismo, indiferencia social –Tibet. La trascendencia de Dios significa milagro, curiosidad, aventura política y moral, justa indignación – cristianismo. Con respecto a los paganos, mientras en sus teorías la virtud se mantiene en equilibrio, en el cristianismo la virtud está en constante conflicto porque ha de alcanzar un compromiso entre optimismo y pesimismo.
Chesterton llega a la conclusión de que es un error habitual el considerar
que las diferentes religiones están de acuerdo en el significado pero difieren
en la maquinaria. A su juicio, se trata exactamente de lo contrario: las
diferentes religiones mantienen los mismos métodos externos como son los
sacerdotes, los altares, las fiestas especiales, pero difieren acerca de lo que
es enseñado.
De la lectura de “Ortodoxia” pueden desprenderse tres rasgos esenciales que
en opinión de Chesterton definen a la religión cristiana. Uno, la aceptación del
milagro; dos, su sentido progresista-reformista y el tercero su carácter
social.
1. Con respecto a los milagros,
la aceptación de su existencia es signo de vitalidad humana. Chesterton
equipara esta vitalidad a la misma que aparece en los cuentos infantiles porque en ellos la felicidad incomprensible nace
de una condición igualmente incomprensible. Según el autor inglés para iniciar una revolución hay que tener, al
igual que les pasa a los héroes de los cuentos, la suficiente fe en uno mismo
como para lanzarse a la aventura y bastante duda como para disfrutar de ella.
2. Según Chesterton para que pueda hablarse de progreso,es necesario que el ideal sea fijado, en segundo lugar
debe ser artísticamente combinado, como una pintura y en tercer lugar se
necesita algo así como una Utopía o una finalidad.
Chesterton distingue entre progreso correcto y progreso equivocado. El progreso correcto tiene una visión que le sirve de modelo para cambiar el mundo real. En cambio, el progreso equivocado se dedica a cambiar constantemente la visión a alcanzar porque así resulta más fácil. La consecuencia de todas las propuestas políticas: Colectivismo, Tostoyenismo, Neo-feudalismo, Comunismo, Anarquismo, Burocracia científica, es que la Monarquía y la Casa de los Lores pervivirán. Es decir, la gran variedad de sugerencias para cambiar el estado de hecho sólo conseguirán mantener el estado de hecho. Del mismo modo, la aparición de nuevas religiones sólo implican la estabilidad de la Iglesia de Inglaterra. De todas las diferentes filosofías que constantemente surgen, al final sólo queda la fábrica.
Chesterton distingue entre progreso correcto y progreso equivocado. El progreso correcto tiene una visión que le sirve de modelo para cambiar el mundo real. En cambio, el progreso equivocado se dedica a cambiar constantemente la visión a alcanzar porque así resulta más fácil. La consecuencia de todas las propuestas políticas: Colectivismo, Tostoyenismo, Neo-feudalismo, Comunismo, Anarquismo, Burocracia científica, es que la Monarquía y la Casa de los Lores pervivirán. Es decir, la gran variedad de sugerencias para cambiar el estado de hecho sólo conseguirán mantener el estado de hecho. Del mismo modo, la aparición de nuevas religiones sólo implican la estabilidad de la Iglesia de Inglaterra. De todas las diferentes filosofías que constantemente surgen, al final sólo queda la fábrica.
Por otra parte, cuando
hablamos de progreso, solemos creer que las cosas van a ir naturalmente a
mejor. Pero la única razón para ser progresista en vez de conservador, explica Chesterton, es la
consideración de que las cosas tienden a ir a peor. De ahí que los sistemas
populares se vuelvan opresivos y que se requiera que el ciudadano vigile sus
instituciones: por la rapidez con la que éstos envejecen y se corrompen. Por
eso, el cristianismo ortodoxo, que ha mantenido su sospecha a lo largo de
siglos, es la doctrina del Progreso. Si se fuera un filósofo se la podría
denominar, al igual que hace Chesterton, la doctrina del Pecado original.
Chesterton concluye que el cristianismo es una religión revolucionaria,
eternamente revolucionaria. Esto justamente es lo que la separa del darwinismo
y del panteísmo y la hace más valiosa.
3. Está además convencido de que la
doctrina cristiana es una doctrina absolutamente social. Si las mejores
condiciones hicieran al pobre más adecuado para gobernarse a sí mismo, ¿entonces
por qué no hacen a los hombres ricos lo suficientemente adecuados para
gobernarlos?, pregunta. Sólo la Iglesia Cristiana puede ofrecer una objeción
racional a la absoluta confianza en el rico porque la Iglesia cristiana
sostiene que el hombre que es dependiente de los lujos en su vida es un hombre
corrupto, espiritualmente corrupto, políticamente corrupto y financieramente
corrupto.
Sin embargo Chesterton se manifiesta en contra del igualitarismo o, lo que es
lo mismo, de la igualdad absoluta. En su opinión aunque todos los deseos fueran
posibles no todos son deseables. Así por ejemplo el que todos los hombres
pudieran vivir en la misma preciosa casa no sería un sueño en absoluto: sería
una pesadilla.
Comentario
Estas son las nociones más importantes que se pueden encontrar en
Ortodoxia. Se trata, como ya he dicho antes, más de un compendio de reflexiones
personales sobre la religión cristiana y un deseo individual de defenderla de
ataques exteriores que de un libro filosófico- teológico. Por eso y porque la
pluma de Chesterton es igual que su pensamiento, ligera y diáfana, su lectura,
con independencia de que se sea creyente o no, resulta fácil al tiempo que apasionante. La actitud de Chesterton con respecto a la religión cristiana es la misma que la de "Jarcha", aquel grupo de música de los primeros años de la transición española: la de que no hay libertad sin cadenas. Más aún, son las cadenas las que posibilitan la libertad. Resulta difícil saber si realmente somos más libres desde que somos menos religiosos o simplemente se han sustituido unas cadenas por otras todavía más opresoras pero que no nos lo parecen porque no acertamos a verlas. En cualquier caso, lo cierto es que las ideas de Chesterton siguen siendo profundamente actuales y los problemas a los que la religión
cristiana ha de enfrentarse no dejan de aumentar. A veces, a qué negarlo, por
culpa de la Iglesia misma: más preocupada en las cuestiones exteriores que en
las interiores; otras, por culpa de los cristianos, interesados en los temas
religiosos para poder manipular más fácilmente a sus semejantes blandiendo la
espada del justo y dando sermones que saben a hipocresía retórica y a sensiblería
inhumana más que deseosos de salvar su propia alma. Y últimamente porque, en
efecto, los ataques del exterior se han hecho cada vez más numerosos y embaten
con fuerza contra unos viejos muros cuyas piedras no dejan de caer.
Chesterton considera la religión cristiana en su totalidad y no distingue
entre sus diferentes corrientes internas; tampoco entre luteranos y católicos.
Tengo la impresión de que ante él sólo hay una Iglesia Cristiana: la Iglesia Católica
y su derivada: la Iglesia de Inglaterra.
Tal vez los cristianos deberían unirse.
No creo que lo hagan.
Si Chesterton decidió ser católico, yo me encuentro cada vez más cerca de las posturas luteranas.
Isabel Viñado Gascón.
Tal vez los cristianos deberían unirse.
No creo que lo hagan.
Si Chesterton decidió ser católico, yo me encuentro cada vez más cerca de las posturas luteranas.
Isabel Viñado Gascón.