Advertencia
El texto que aparece a
continuación está basado en “De Servo Arbitrio” (1525) de Lutero, que se puede encontrar en internet en formato pdf traducido al español, sin ninguna referencia respecto a la editorial.
Los enfrentamientos con la Iglesia Católica llevaron a Lutero a desear la radical separación entre individuo e Institución eclesiástica.
Los enfrentamientos con la Iglesia Católica llevaron a Lutero a desear la radical separación entre individuo e Institución eclesiástica.
En "De Servo Arbitrio" aparecen dos
afirmaciones sumamente interesantes. Por un lado, que cada hombre es un Pastor y
que lo que le distingue de los Pastores que dirigen las parroquias es que estos
se dedican de una forma pública y no privada. Por el otro, se afronta una
pregunta de esencial importancia: el de la libertad de la voluntad del hombre.
Dicha cuestión implicaba, igualmente, el tema por la cuestión de la
Omnipotencia divina y el problema del Mal.
La obra es, además, la réplica del teólogo alemán al “Libero Arbitrio” de Erasmus de Rotterdam, que defendía categóricamente
la libertad humana. Lutero, en cambio, niega la libertad de la voluntad del individuo para
afirmar la absoluta Omnipotencia de Dios y reprocha a Erasmus que su deseo de
mantenerse en paz con el Papado le lleve a negar la verdad. Lo que Lutero
pretende una y otra vez es reforzar la importancia de la Fe. La Fe, sin
adjetivos. La Fe, al modo de las ideas cartesianas: Una Fe que ve clara y
distintamente. Una Fe que trasciende y se desliga de la Razón. Lutero defendía
una Fe sin cadenas humanas, sujeta única y exclusivamente por la gracia y la
omnipotencia divina y no por la recompensa que pudieran esperarse.
79) "Consta que con la recompensa no se puede mostrar la existencia de un mérito (...) Consta además que con el mérito no se puede probar la existencia de un libre albedrío."
Lutero deseaba el restablecimiento de una Iglesia sencilla basada en el estudio y cumplimiento sincero y humilde de las Escrituras y no en las apariencias juzgadas siempre por las pasiones humanas.
79) "Consta que con la recompensa no se puede mostrar la existencia de un mérito (...) Consta además que con el mérito no se puede probar la existencia de un libre albedrío."
Lutero deseaba el restablecimiento de una Iglesia sencilla basada en el estudio y cumplimiento sincero y humilde de las Escrituras y no en las apariencias juzgadas siempre por las pasiones humanas.
Sin embargo, la afirmación
de la Omnipotencia divina no está exenta de complicaciones en tanto en cuanto
obliga a esclarecer la cuestión del Mal. Lutero ofrece dos explicaciones a lo
largo de su obra. La primera es que el hombre es un caballo y a sus espaldas
cabalgan Dios o Satán. De ahí que la salvación no dependa del individuo mismo.
Hay una parte en la que parece asegurar que Dios y Satán se disputan el
caballo, lo cual tal vez sea un primer intento para disculpar a Dios de la
existencia del Mal. (Pg.28)
Más adelante, sin embargo, parece haber aclarado sus ideas y dice que Dios actúa en el hombre pero que en el hombre malo, al ser un mal instrumento, no puede más que hacer un mal trabajo. Dios, sin embargo, no va a renunciar a su Omnipotencia por el mero hecho de estar trabajando con un instrumento en mal estado.
(Pg.86)"Esto te hace ver que cuando Dios obra en los malos y por medio de ellos, por cierto resulta algo malo, y no obstante, Dios no puede obrar mal aunque haga lo malo por medio de los malos; porque siendo bueno él mismo no puede hacer lo malo, sin embargo usa a los malos como instrumentos que no pueden eludir el impulso de la potencia divina que los arrastra. Por lo tanto, el defecto está en los instrumentos, a los cuales Dios no deja estar ociosos, de modo que se produce lo malo como efecto de un impuls del propio Dios. Es lo mismo que si un carpintero corta mal con un hacha dentada o mellada. De ahí resulta que el impío no puede sino errar y pecar constantemente, movido por el impulso de la potencia divina no puede permanecer ocioso, pero su voluntad, sus deseos y obras son de calidad igual que él mismo."
Más adelante, sin embargo, parece haber aclarado sus ideas y dice que Dios actúa en el hombre pero que en el hombre malo, al ser un mal instrumento, no puede más que hacer un mal trabajo. Dios, sin embargo, no va a renunciar a su Omnipotencia por el mero hecho de estar trabajando con un instrumento en mal estado.
(Pg.86)"Esto te hace ver que cuando Dios obra en los malos y por medio de ellos, por cierto resulta algo malo, y no obstante, Dios no puede obrar mal aunque haga lo malo por medio de los malos; porque siendo bueno él mismo no puede hacer lo malo, sin embargo usa a los malos como instrumentos que no pueden eludir el impulso de la potencia divina que los arrastra. Por lo tanto, el defecto está en los instrumentos, a los cuales Dios no deja estar ociosos, de modo que se produce lo malo como efecto de un impuls del propio Dios. Es lo mismo que si un carpintero corta mal con un hacha dentada o mellada. De ahí resulta que el impío no puede sino errar y pecar constantemente, movido por el impulso de la potencia divina no puede permanecer ocioso, pero su voluntad, sus deseos y obras son de calidad igual que él mismo."
Pese a todo, Lutero reservó un espacio a la libertad del hombre: ése en el
que se desarrollan los asuntos que están por debajo de su naturaleza : negocios,
contratos... Pero en lo que se refiere a su salvación o condenación, el hombre es un cautivo ya sea de la voluntad de Dios o de la de Satanás. (Pg.30)
Los argumentos de Lutero no terminan de convencer. Por un lado, él mismo, grandioso teólogo, lo reconoce –aunque de manera indirecta- al final de
la obra, cuando le da las gracias a Erasmus por haber puesto el dedo en la
llaga de su sistema. (Pg.150)"Tú solamente tú llegaste a discernir el punto cardinal de todo lo que actualmente está en controversia y me echaste la mano a la garganta")
Por otro, lo que sus teorías perseguían como último objetivo era en realidad fundamentar teológicamente su oposición al Papado, a la Iglesia de Roma y a las leyes, tradiciones y convenciones de los hombres que suelen basarse en el propio provecho e interés y que impiden al individuo el ejercicio libre de su propia conciencia, conciencia que toma su fuerza de la Fe en Dios, de que Dios le ha bendecido con su Gracia.
(pg.22)"Nosotros sabemos y con certeza, que es la palabra de Dios la que insiste en la libertad cristiana, para que no nos dejemos esclavizar por las tradiciones y leyes humanas.(...) El príncipe del mundo no permite al papa y a sus obispos observar las leyes de ellos sino que su intención es atar y cautivar las conciencias. Esto a su vez no puede permitirlo el Dios verdadero. Así, la palabra de Dios y las tradiciones humanas luchan entre sí con implacable discordia, de igual manera como Dios mismo y Satanás combaten el uno al otro, y uno destruye e invalida las obras del otro como cuando dos reyes asolan uno el país del otro."
Teniendo en cuenta que Lutero identifica Satanás con el "Príncipe del mundo", podemos fácilmente determinar quién a su juicio dirige al Papa de Roma y a sus obispos.
(Pg.24) "Así que, si no lo sabes, te lo vuelvo a decir: resoluciones humanas y palabra de Dios no pueden observarse juntamente, porque aquéllas atan las conciencias y ésta las desata.
Sin embargo, en la práctica tales teorías dieron lugar a la aparición de fenómenos sumamente deplorables. Los más importantes: el puritanismo y la proliferación de las sectas.
En efecto, desde el mismo instante en que se afirma que Satán puede cabalgar sobre el caballo-hombre, el hombre religioso se ve obligado a distinguir dónde está el mal y a apartarse de todo aquéllo que sea sospechoso de ser pecaminoso. Eso sin contar con que el mismo Lutero había escrito:
(pg.21) "El mundo y su dios no pueden ni quieren tolerar la palabra del Dios verdadero, y el Dios verdadero no quiere ni puede callar. Y si estos dos Dioses están en guerra el uno con el otro ?qué otra cosa puede producirse en el mundo enero sino tumulto?
Por lo tanto: querer aplacar estos tumultos no es otra cosa que querer abolir la palabra de Dios y prohibir su predicación."
Todo ello enciende las fantasías más retorcidas y ofrece a los rencorosos la oportunidad de vengarse de sus enemigos. Por su parte, el hecho de que cada hombre pueda ser considerado Pastor, abre la posibilidad de que cada individuo pueda interpretar las Escrituras de acuerdo a su entendimiento. Lutero, el hombre independiente en su juicio y firme en sus convicciones, estaba empeñado en luchar por la libertad de pensamiento y de corazón de sus congéneres sin pensar que el hombre tiende a reunirse bajo la influencia de otros hombres más poderosos que él. Así pues, su intento de superar y acabar con la dictadura de la ortodoxia católica romana, abocó en la práctica en el nacimiento de sectas dirigidas por psicópatas.
Por otro, lo que sus teorías perseguían como último objetivo era en realidad fundamentar teológicamente su oposición al Papado, a la Iglesia de Roma y a las leyes, tradiciones y convenciones de los hombres que suelen basarse en el propio provecho e interés y que impiden al individuo el ejercicio libre de su propia conciencia, conciencia que toma su fuerza de la Fe en Dios, de que Dios le ha bendecido con su Gracia.
(pg.22)"Nosotros sabemos y con certeza, que es la palabra de Dios la que insiste en la libertad cristiana, para que no nos dejemos esclavizar por las tradiciones y leyes humanas.(...) El príncipe del mundo no permite al papa y a sus obispos observar las leyes de ellos sino que su intención es atar y cautivar las conciencias. Esto a su vez no puede permitirlo el Dios verdadero. Así, la palabra de Dios y las tradiciones humanas luchan entre sí con implacable discordia, de igual manera como Dios mismo y Satanás combaten el uno al otro, y uno destruye e invalida las obras del otro como cuando dos reyes asolan uno el país del otro."
Teniendo en cuenta que Lutero identifica Satanás con el "Príncipe del mundo", podemos fácilmente determinar quién a su juicio dirige al Papa de Roma y a sus obispos.
(Pg.24) "Así que, si no lo sabes, te lo vuelvo a decir: resoluciones humanas y palabra de Dios no pueden observarse juntamente, porque aquéllas atan las conciencias y ésta las desata.
Sin embargo, en la práctica tales teorías dieron lugar a la aparición de fenómenos sumamente deplorables. Los más importantes: el puritanismo y la proliferación de las sectas.
En efecto, desde el mismo instante en que se afirma que Satán puede cabalgar sobre el caballo-hombre, el hombre religioso se ve obligado a distinguir dónde está el mal y a apartarse de todo aquéllo que sea sospechoso de ser pecaminoso. Eso sin contar con que el mismo Lutero había escrito:
(pg.21) "El mundo y su dios no pueden ni quieren tolerar la palabra del Dios verdadero, y el Dios verdadero no quiere ni puede callar. Y si estos dos Dioses están en guerra el uno con el otro ?qué otra cosa puede producirse en el mundo enero sino tumulto?
Por lo tanto: querer aplacar estos tumultos no es otra cosa que querer abolir la palabra de Dios y prohibir su predicación."
Todo ello enciende las fantasías más retorcidas y ofrece a los rencorosos la oportunidad de vengarse de sus enemigos. Por su parte, el hecho de que cada hombre pueda ser considerado Pastor, abre la posibilidad de que cada individuo pueda interpretar las Escrituras de acuerdo a su entendimiento. Lutero, el hombre independiente en su juicio y firme en sus convicciones, estaba empeñado en luchar por la libertad de pensamiento y de corazón de sus congéneres sin pensar que el hombre tiende a reunirse bajo la influencia de otros hombres más poderosos que él. Así pues, su intento de superar y acabar con la dictadura de la ortodoxia católica romana, abocó en la práctica en el nacimiento de sectas dirigidas por psicópatas.
Pero a su vez la teoría contraria, defendida por Erasmus y la Iglesia Católica, que afirma la libertad de la voluntad del hombre tampoco resulta satisfactoria. En efecto,
además de negar la Omnipotencia divina y justo por negarla, la teoría de Libre Arbitrio del hombre desembocaba, llevada a sus extremas consecuencias en lo que Lutero mismo ya había vislumbrado y lo que Nietzsche mostró con toda dureza y nitidez : el nihilismo.
70) "Qué necesidad hay ya de Cristo, qué necesidad hay del Espíritu? (...) Cuán tonto fue ese Cristo que con el derramamiento de su misma sangre compró para nosotros aquél Espíritu que no nos hace falta (...)! Si esto lo traemos ya en la naturaleza!"
A estas dificultades había que añadir la de la contradicción en la que la misma Iglesia Católica incurría al repetir una y otra vez que la libertad del hombre, por débil, siempre elegía lo malo; con lo que nuevamente se hacía necesario apelar a la gracia de Dios y volvía a introducirse en la problemática de la omnipotencia divina, la cuestión del mal, etc.
70) "Qué necesidad hay ya de Cristo, qué necesidad hay del Espíritu? (...) Cuán tonto fue ese Cristo que con el derramamiento de su misma sangre compró para nosotros aquél Espíritu que no nos hace falta (...)! Si esto lo traemos ya en la naturaleza!"
A estas dificultades había que añadir la de la contradicción en la que la misma Iglesia Católica incurría al repetir una y otra vez que la libertad del hombre, por débil, siempre elegía lo malo; con lo que nuevamente se hacía necesario apelar a la gracia de Dios y volvía a introducirse en la problemática de la omnipotencia divina, la cuestión del mal, etc.
Así pues, la defensa de la libertad de la voluntad del hombre afirmaba la
maldad humana en tanto en cuanto su arbitrio, como la experiencia demuestra,
siempre desea lo malo y había de ser
corregido a base de penitencia y castigos; al tiempo que negaba la Omnipotencia divina tenía
que acudir a ella para explicar que la libertad de la voluntad del hombre se
dirigiera al bien; Y, en definitiva, no aclaraba el problema del mal puesto que
hacía a la voluntad del hombre mala por naturaleza.
Como vemos ninguna de las dos respuestas son concluyentes. Y sin embargo,
una reflexión acerca del problema –aunque se trate de una consideración
superficial - me parece de suma importancia, máxime en los momentos actuales.
En mi opinión, abordar una obra –sea la que sea- exige al lector dos grandes
tareas: una, la de situarla en el momento concreto de su aparición y ello
incluye tanto las circunstancias personales de autor como el momento
socio-económico-cultural que él vivió.
Hay autores que a pesar de ser contemporáneos, sus diferentes modos de vida les
llevan a mantener opiniones y consideraciones sumamente dispares. La otra es la
de traerla al presente al objeto de que nos ayude a clarificarlo. La sociedad
humana es un edificio en permanente construcción. Ello exige conocer los
cimientos en que se apoya, estudiar los primeros planos para introducir
correcciones, sí, pero también saber utilizar los conocimientos de los que son
herederas las nuevas generaciones. Olvidar esto nos aboca al terrible destino
de tener que convertirnos en el último hombre, o en el primero. Lo mismo da. El
hombre está sujeto a sus orígenes. Se trata de impedir que ese pasado nos
aprisione hasta el punto de no dejarnos actuar pero no de liberarnos de él
hasta el punto de precipitarnos en el vacío. Esto es, más o menos, lo que
Nietzsche sostiene. Esto es, más o menos, lo que yo trato de hacer en mis
comentarios.
La reflexión que sigue a continuación es absolutamente individual. Vuelvo a repetir que se trata de las consideraciones personales que surgieron a raíz de la lectura. Algunos amigos me han dicho que el artículo aborda con suma claridad la dialéctica de la libertad de Lutero. Debo avisar, sin embargo, que en este caso se trata únicamente de una explicación intuitiva.
Una última nota: cuando en el artículo hablo de libertad me refiero a la
libertad de la voluntad.
¿SOMOS LIBRES?
La preocupación por China aumenta. Bueno, por China y por el resto de los
países del Planeta Tierra: Rusia y Siria a un lado; al otro, Brasil, Argentina,
Méjico y Venezuela, cada cual por sus propios motivos. China está a punto de
caer, aseguran algunos; su situación es peor de lo que muchos quieren creer,
gimen otros. Déjenme dudar de estos análisis, al menos en lo que se refiere al
significado de “caer” e “ir peor de lo que se piensa”, que hacen referencia
única y exclusivamente a los beneficios económicos que los negocios chinos
reportan y que, sin embargo, han obviado, olvidado o ignorado las condiciones
miserables en las que han tenido que vivir los trabajadores y sus familias
durante todo este tiempo de modernización e industrialización. Eso, sin contar
con los terribles daños que la ecología ha sufrido. China va a replegarse sobre
sí misma y quién sabe: tal vez la crisis económica le lleve a concentrarse en
sus propias necesidades y en sus propios deseos y recupere el sentido de la
armonía a la que tradicionalmente ha aspirado como valor primero. En cualquier
caso, lo cierto es que al paso que vamos, quien parece que va a caer sin
remedio es el mundo al completo: donde no hay guerras, hay virus; donde no hay
ni guerras ni virus, hay paro y pobreza; donde no hay ni paro ni pobreza, hay
decadencia. Mientras tanto, la corrupción en el deporte sale a flote sin que se tenga
tiempo de prestarle la atención adecuada porque los ciudadanos andan absortos
contemplando la corrupción en la política que en España, curiosamente, parece
estar en manos de un solo partido que al paso que va no tardará en denominarse
el “lobby de la corrupción”, o algo por el estilo. De los asuntos de los otros
o bien no se tiene noticia o no provocan el interés suficiente o quizás, tal
vez, no hayan alcanzado las dimensiones del “lobby”.
El ciudadano de a pie se ve desbordado por las crisis globales que él se ve
tan incapaz de solucionar como su propia crisis individual. El Papa grita
“caridad” ,escribe un Best Seller acerca del tema e impone un límite a la caridad: el famoso "no seas egoísta, no seas egoísta." Mientras tanto el arzobispo Marx en Alemania, en la cuestión de los refugiados, admite que no
sólo se trata de caridad sino también de sensatez (Vernunft) aunque la caridad,
añade, ha de ser ilimitada.
http://www.faz.net/aktuell/politik/fluechtlingskrise/kirche-und-fluechtlinge-kardinal-marx-koennen-nicht-alle-notleidenden-aufnehmen-14055521.html
La lógica sufre mareos. Yo también.
¿Son caridad y sensatez términos opuestos, complementarios, sinónimos?
Depende, hermano. Depende. “Donde no tengas una idea pon una palabra”, le
aconsejaba el diablo a Fausto. El consejo sigue siendo válido hoy en día. La
palabra a poner no es ni solidaridad ni caridad. La palabra esencial hoy en día
es “flexibilidad”. El bíblico Job y todos los que son como él mueren acribillados por este
dardo que se lanza a diestro y siniestro. ¿Qué es la flexibilidad? Lo contrario
de la Fe. A la Fe radical en sí misma y en sus propios principios se le llama dogmatismo. Sí. La Fe es siempre dogmática porque el hombre que cree, cree. El hombre que
cree en lo que cree, cree incluso cuando la Fe ya no cree en Axioma Primero
“Dios” sino en el Axioma Primero “Hombre”. El problema al que nos enfrentamos
en nuestros días es que la Fe actual no cree ni en Dios ni en el Hombre. La Fe
del s.XXI prefiere dirigirse a la inteligencia artificial. La inteligencia
artificial como sustituta del hombre, la inteligencia artificial como
superadora del hombre. Los nuevos creyentes son también los nuevos profetas,
los nuevos sacerdotes de una nueva religión que proclama el derrocamiento del
Hombre como Axioma Primero, del mismo modo que el Hombre derrocó a Dios como
Primer Axioma.
“Dios”, “Hombre”, “Robot”. Ya escribí algo al respecto y no tengo ganas de
volver a ocuparme de un asunto que me desagrada profundamente y que hiere mi
sensibilidad.
Pero hete aquí que esta cuestión, la de la Fe, es sobreseída en los últimos
tiempos por una Iglesia que habla de Justicia social, de caridad y de historias
semejantes pero no de Fe. Con la “caridad” sucede lo que con el perdón: se la
exige el amo al esclavo, el verdugo a la víctima, el fuerte al débil. La
hipocresía está servida. Lo sabemos todos; todos excepto los buenos de corazón
que terminan siendo siempre el cordero, la ofrenda inocente, de una sociedad
maldita y a los que únicamente se les reconoce su nobleza de corazón una vez
muertos y a veces ni eso.
Pero llega un momento en que esa víctima propiciatoria, delante ya del
altar del sacrificio, se pregunta por algo tan simple como la libertad de la voluntad, de su voluntad. ¿Es o
no es libre? Si no es libre ¿quién y por qué ha decidido colocarle en esa situación? Si su voluntad es libre significa que tiene el derecho a marcharse ¿quién lo detiene? ¿A qué tirano ha de enfrentarse?
Ahí empiezan los
problemas. Lutero comprendió que el Hombre libraba con Dios una batalla por
erigirse en el Axioma Primero y mal que les pese a muchos hizo lo más
medievalista que podía hacer: apoyarse única y directamente en ese Axioma
Primero Dios, (a punto ya de ser destronado por un nuevo
Axioma Primero: el Hombre). Lutero intentaba de esta forma poder liberarse de la tiranía de
aquellos que parapetados tras el poder eclesiástico que detentaban, deformaban y utilizaban la palabra de Dios para su propio beneficio y hasta suplantaban a Dios en su Poder.
La
misión de Lutero es justo la contraria de Prometeo. El objetivo final no
consiste en robarle el fuego a los dioses sino en devolvérselo para impedir que
los hombres sigan quemando pueblos y bosques. Al contrario de lo que muchos
opinan, Lutero trata de restituirle a Dios lo que es de Dios para permitir que
el individuo pueda desarrollarse como tal sin caer víctima de los delirios de
Poder de sus congéneres.
A este dilema hubo que enfrentarse Lutero en la vida real y no sólo en la
teórica: ¿Era él mismo libre o no para enfrentarse a la Iglesia católica?
El grave problema que conllevaba responder afirmativamente a esta pregunta
es que hacer uso de la libertad de la voluntad individual para enfrentarse a la Iglesia
Católica no expresaba, ni expresa, a los ojos de la Iglesia Católica, a los
ojos de ninguna Iglesia, a los ojos de ninguna corporación, institución o
semejante, el comportamiento responsable de un hombre que se decide a
mostrar sus ideas y opiniones. Expresaba, y así sigue siendo salvo en la
restringida área en la que se permite la existencia de la opinión personal sin
considerarla herejía, ni más ni menos que la soberbia, - en el caso de la
religión -, y la revolución,- en el caso de las organizaciones civiles. En
cualquier caso: soberbia, rebeldía, escándalo... son términos que desacreditan
hasta sus más profundas raíces el ejercicio de esa libertad que todos, sobre el
papel, defienden a capa y espada y que una y otra vez se ven obligados a delimitar
haciendo uso de las excusas más variadas. La moral que, como diariamente
comprobamos, está sujeta a modas y la ley que, como también diariamente
observamos, está sujeta a los cambios sociales y a los vaivenes de la llamada
“política real”.
¿Es la voluntad del hombre libre o no? Esa la pregunta esencial, fundamental.
El más radical de todos a la hora de plantearla hasta sus límites más
extremos: Nietzsche.
Nietzsche; el nunca bien interpretado Nietzsche porque a la mayoría de sus
lectores les faltaba la cultura protestante en la que había sido educado el
autor. Nietzsche, ese al que muy pocos comprenden cuando afirma “Dios ha
muerto” y algunos creen incluso que ha sido él quien lo ha asesinado, como esos
malos policías que cuando descubren a un hombre arrodillado ante el cadáver con
el cuchillo de sangre en la mano le declaran culpable de inmediato. No,
Nietzsche no mató a Dios. Ni siquiera “inventó” el nihilismo. Lo único que hizo
fue llevar la cuestión de la libertad del hombre a sus conclusiones más radicales.
Nieztsche era tan radical como lo había sido Lutero. Nietzsche no creía
realmente en la libertad. Nietzsche creía en Dios. Pero Nietzsche había visto
morir a Dios o creía haberle visto morir y Nietzsche no quería quedar al acecho
de la tiranía de los otros hombres.
Nietzsche se arrodilla: ve a Dios muerto y la espada de la Suprema Libertad
yaciendo junto a él. Nietzsche recoge la espada. ¿La queréis?, pregunta
Nietzsche a sus coétaneos con lágrimas en los ojos. ¿de verdad queréis y
anheláis la Libertad Absoluta?, sigue preguntando.
“Sí”, grita el Hombre, nuevo Axioma Primero de los nuevos tiempos. “Sí”
vuelve a gritar. Y este grito es más una exigencia que un deseo.
El nuevo
Axioma Primero Hombre reclama sus Poderes. Y es entonces cuando Nietzsche, transformado
en profeta, le presenta al nuevo Axioma Primero Hombre la realidad en su más
clara nitidez: el Hombre se ha erigido como Axioma Primero porque Dios ha
muerto. El Hombre, como Axioma Primero, está solo. Tan solo como lo estuvo Dios
antes que él. Y el Hombre, en efecto, puede hacer uso de la Libertad Absoluta
pero para ello es necesario que se atreva a ser aquello que con tanta fuerza
exige: el Axioma Primero. Esto es: un superhombre, porque está claro que el
hombre, el hombre como tal, no es, no puede ser, un Axioma Primero. El hombre
como tal es contingente y finito y está sujeto a lo que Dios disponga por él.
La noción del superhombre no es un concepto político, ni tan siquiera social.
La noción del superhombre es un concepto religioso con el que Nietzsche pretende
hacer comprender a sus semejantes la responsabilidad que conlleva ser un Axioma
Primero. La Libertad Absoluta es la Espada de su Poder, sí. La Libertad
Absoluta le confiere la Omnipotencia pero ello exige a su vez que el Hombre sea
lo suficientemente poderoso como para blandir semejante Espada.
La Espada de la
Libertad Absoluta requiere un Axioma Primero; No un hombre normal, que muere en cuanto se aproxima a ella sino un Hombre. Esto es: un superhombre.
Para Lutero, en cambio, es impensable que el Axioma Primero muera y mucho
menos que pueda ser sustituido por el Axioma Hombre. Lutero no ve a Dios muerto
sino ignorado. “De servo Arbitrio” (Pdf) (Pg.12) “Más si desconozco las obras y el
poder de Dios, desconozco a Dios mismo, y si desconozco a Dios, poco puedo
rendirle culto ni deberlo ni darle gracias ni servirle puesto que no sé cuánto
debo atribuirme a mí mismo, y cuánto a Dios. Es necesario, por tanto, poder
distinguir con absoluta certeza entre el poder de Dios y el nuestro, entre su
obra y nuestra obra, si queremos vivir piadosamente. Así que también esto es
ante todo necesario para un cristiano y de provecho para su salvación; el saber
que la presencia de Dios no es tal que deje juego libre a la contingencia, sino
que él prevé y se propone y hace todas las consas con voluntad inmutable,
eterna e infalible. Mediante este rayo fulminante es echado por tierra y
totalmente aniquilado el libre albedrío; por lo tanto, los que quieran sostener
el libre albedrío, tendrán que negar esta razón, o hacer caso omiso de él, o
desviarlo de alguna otra manera.”
Para Lutero la Libertad de la voluntad no representa ni la salvación ni el poder. Es
curioso que muchos vean en él un ilustrado, un rompedor de tradiciones, cuando
en realidad lo único que hace es salvar la individualidad del individuo
apoyándose en el Axioma Primero más tradicional de todos los tiempos: Dios.
Dios es, en Lutero, el único Axioma y el único, por tanto, que puede salvar
al hombre como individuo. Lutero no pretende afirmar al individuo frente a
Dios, sino al individuo frente a los otros individuos.
El dique de contención
del individuo es Dios y el campo que se extiende entre el individuo y Dios es
la Fe del hombre en Dios y la Gracia de Dios para el individuo. La Fe del
individuo en que Dios se ha apoyado en él, la Fe de que es Dios y no el Demonio
quien cabalga sobre las espaldas de su voluntad. “De Servo Arbitrio” (pdf)
(Pg.28) “Así, la voluntad
humana es puesta en medio cual bestia de carga: si se sienta encima Dios,
quiere lo que Dios quiere y va en la dirección que Dios le indica (...); si se
sienta encima Satanás, quiere lo que Satanás quiere y va en la dirección que
Satanás le indica. Y no está en la libre elección correr hacia un jinete u otro
y buscarlo, sino que los jinetes mismo se disputan su adquisición y posesión.” En Lutero, el hombre sigue estando
entre Dios y Satán. Lo moderno, lo único moderno de su pensamiento, es que
suficiente problema es no tener como jinete a Dios, como para tener como jinete
además de a Satanás al poder terrenal de los otros hombres. Y lo único
individual que encontramos en la teología luterana es que Dios no conversa con
los hombres. Dios dialoga con el hombre.
Al día de hoy sigo sin comprender cómo
puede uno ser un auténtico Luterano y aceptar convertirse en miembro de una
secta por muy cristiana que esta secta sea y aceptar las directrices que los
otros le fijan porque por mucho que sea Satan el que cabalga sobre las espaldas
del individuo. Es a Dios a quien corresponder juzgar su alma y a la ley su
condición de ciudadano, pero los otros hombres no se conforman en ser jueces de
ciudadanos y es por esto por lo que se nombran jueces absolutos del alma y
deciden quién es el metafísicamente malo y el metafísicamente bueno y empiezan
a quemar en la hoguera por endemoniados a todos aquellos que no concuerdan con
sus ideas.
Para el ferviente católico Chesterton, en cambio, los muros de contención
del hombre son los construidos por la ortodoxia eclesiástica. Esa ortodoxia es la que impide que el
individuo se precipite en el vacío. Pero en la práctica las consecuencias son tan terribles como las que generan las teorías luteranas. En la práctica con frecuencia esos muros de contención llamados Ortodoxia Católica se convierten en los muros de una siniestra prisión y todo el que se oponga a esa
ortodoxia es considerado hereje y ha de sufrir las mismas consecuencias que los
declarados endemoniados: la excomunión, la hoguera; destierro o muerte.
Y sin embargo, y pese a estas coincidencias en la actuación de los que se
nombran a sí mismos “justos”, hoy como ayer la brecha entre Lutero y la Iglesia
Católica sigue abierta. Y sigue abierta porque Lutero no admite más Axioma
Primero ni más muros de contención que Dios y la Fe y no la ortodoxia
eclesiática sometida siempre a luchas de poder y a opiniones humanas flexibles
y equivocadas. El gran conflicto al que debió enfrentarse Lutero es que en la
Iglesia Católica el individuo que se atreve a criticarla es presentado
automáticamente como soberbio. Si soberbio, hermano del Príncipe de las
Tinieblas. Eso, supongo, fue lo que el inteligente Lutero hubo de cuestionarse
antes de afirmar su tajante, radical “Aquí estoy, no puedo de otro modo”. Donde
ese “no puedo” expresa que su acto de rebeldía no proviene de su soberbia sino
de una necesidad que le constriñe a él desde fuera de sí mismo. De una
Necesidad superior y anterior a él que está además por encima de él. El
problema de los muros ortodoxos, de los que habla Chesterton, es que están tan
convencidos de su indestructibilidad que no atienden ni siquiera a las grietas
profundas que cada vez resultan más visibles y preocupantes. Es por eso por lo
que la Iglesia Católica ha tardado tanto en atender a los problemas de
pederastia y corrupción y aun entonces ha intentado individualizarlos a unos
pocos casos en vez de enfrentarse a la cuestión que ha originado su silencio
tantos años y ha extendido sus raíces pecaminosas a lo largo de todo el
Planeta: la del Perdón Universal y gratuito basado en el Amor Universal por
aquello del Todo en el Uno y el Uno en el Todo. Y ahora sigue hablando de
caridad y de justicia social, en donde la caridad es blandida, no por la
víctima, que tendida en el suelo no tiene fuerzas ni para gritar, sino por el
verdugo a la víctima porque en otro caso la víctima demuestra resentimiento y
rencor que eso sí son pecados muy graves porque fastidian la fiesta, y por su
parte la justicia social hace referencia a la cuestión económica. Pero ¿y la
Fe? ¿Y la Justicia? ¿Y la justa ira? “De Servo arbitrio” (pdf) ( Pg.21) “El mundo y su dios no pueden ni
quieren tolerar la palabra del Dios verdadero y el Dios verdadero no quiere ni
puede callar. Y si estos dos Dioses están en guerra el uno con el otro ¿qué
otra cosa puede producirse en el mundo entero sino tumulto?” Al día de hoy comprendo por qué más de
un revolucionario extremista alemán ha provenido de casas de pastores luteranos.
Lutero se declara no libre de actuar como actúa. Lutero señala al mísmisimo
Dios como causa última de su actuación. Lutero no invoca a su libertad como ser
humano, no apela a la responsabilidad individual de cambiar el mundo y la
Iglesia. Lutero no se afirma en su propia intuición ni en sus propias ideas u
opiniones, que es lo que tanto prolifera hoy en día. Lutero dice: “aquí estoy y
no puedo de otro modo”. Y ese “no puedo” refleja su imposibilidad de agir, de
actuar, en forma distinta a la que lo hace. Pero hete aquí que esa Necesidad,
que es más fuerte que su libertad porque es además anterior a ella, es la misma
que lo desencadena de la opresión de los otros; la que lo hace libre frente a
los otros; esa Necesidad le urge a actuar de acuerdo con Ella y no según los
dictámenes de los otros.
No. Dice Lutero. No soy libre. Y este “no”, paradójicamente, le hace libre.
Libre para aceptar su Fe. Libre para aceptar sus más profundas y radicales
convicciones. Libre para aceptar sus actos. La Necesidad, por más que esta palabra
no le guste por inexacta, determina su voluntad y esta determinación le deja
libre para ser Lutero individuo igual que la Necesidad dejó libre a Job para
ser Job individuo.
“No”, repite Lutero. No somos libres.
Y esta falta de libertad le otorga a Lutero su individualidad. No me extraña que cuando Heine se decidió abandonar el judaísmo por cuestiones puramente pragmáticas y convertirse al cristianismo, eligiera el protestantismo y no el catolicismo. El luteranismo era sin duda más acorde con una personalidad independiente como la suya. El Axioma Primero se impone sobre sus derivados, lo eterno sobre lo perecedero, lo necesario sobre lo contingente. Y el hombre, derivado, perecedero y contingente, sólo puede decir: “Hágase Tu voluntad”, donde esa voluntad es la Voluntad de Dios y no la voluntad de los hombres; la Voluntad del Axioma Primero y no la voluntad de los derivados, perecederos y contingentes.
¿Es la voluntad del hombre libre o no?
Y la pregunta que muchos han dejado de plantearse hoy en día por considerarla
innecesaria, innecesaria por superflua, porque está claro que la voluntad del hombre es
libre, recobra la importancia y el sentido que el hombre moderno,
empeñado en la afirmación absoluta de su absoluta libertad, ha olvidado.
Pero un buen día, uno que ya ha olvidado estas cuestiones, que más que
olvidar es que las ha dejado abandonadas en el desván porque las creía
obsoletas, y por obsoletas inservibles, uno, en su diario paseo por el parque
del pensamiento, se encuentra con Hobbes. Un Hobbes poco y mal traducido. Uno
tropieza con Hobbes y tiene que enfrentarse si quiere detenerse a
dialogar con él en un inglés antiguo, usando unas expresiones en desuso y unas
argumentaciones que ya casi nadie recuerda. Y no, no me refiero únicamente al
Leviatán: esa obra de la que la mayoría de los traductores sólo se centran en
los dos primeros libros y dejan abandonados los últimos por considerarlos, dice
alguno, demasiado teólogicos. ¡Demasiado teológicos! ¡Demasiado teológicos
porque están llenos de citas de la Biblia! ¡Demasiado teológicos en un momento
en que Dios es el Axioma Primero en el cual se apoyan las ciencias, las
humanidades, la política y hasta la guerra! ¡Demasiado teológicos porque deben
pensar que a los lectores lo único que les interesa es la famosa frase del
“hombre es un lobo para el hombre”, frase que, francamente, es – de todas las
que ha dicho- la menos interesante por ser verdad cierta y comprobada.
¿Es la voluntad del hombre libre o no?, le pregunto a Hobbbes.
El hombre es libre de sus decisiones pero no libre de la voluntad divina.
El hombre es libre, explicará Hobbes en “The Questions concerning Liberty,
Necessity and Chance”, de decidir entre comer o no comer si tiene hambre pero
no del hambre que padece y lo mismo sucede con los preceptos de Dios: el hombre
es libre o no de seguir los preceptos de Dios pero no está libre de la
existencia de esos preceptos. El hombre es libre de sus actos pero no de la
causa que origina esa decisión. El hombre es libre de resistir o saciar el
hambre, el hombre es libre de desobedecer o acatar los preceptos, pero el
hombre no puede crear ni el hambre ni los preceptos divinos y por tanto,
tampoco puede decidir las cuestiones a las que ha de enfrentarse. Y con ello intenta limar la aspereza del alemán Lutero. La cuestión sigue ahí.
Y de repente el “yo soy yo y mis circunstancias” de
Ortega y Gasset resuena con fuerza.
El hombre no puede librarse de su estado,
pero puede decidir sobre él a fin de mejorarlo o empeorarlo. Hobbes deja al
hombre, ese ser perecedero y contingente, en el relativismo y mantiene a Dios,
Axioma Primero, en el Absoluto. Por mucho que más de uno se apresurara a
acusar a Hobbes de ateo, tales recriminaciones resultan falsas. Hobbes no es en
absoluto ateo. Hobbes es un hombre que cree profundamente en Dios pero no en
sus representantes religiosos. Hobbes no lucha contra Dios. Hobbes reflexiona
sobre Dios y en esa reflexión llega a consideraciones que están en contra de lo
que las ideas dominantes de la época sostienen.
Quedamos en encontrarnos otro día y sigo mi camino.
En cualquier caso, me digo, la cuestión entre la libertad y necesidad no es
baladí.
Por un lado, afecta a la cuestión de la responsabilidad individual del
hombre ante sus actos.
Por otro, alude al tema de la grandiosidad de Dios.
En general, cuando se enfoca la cuestión de la libertad se hace desde la
única y exclusiva perspectiva de la responsabilidad del hombre tanto a la hora
de determinar su camino como a la hora de responder de sus acciones. En este
sentido, parece insensato despojar al ser humano de la libertad de voluntad.
Hacerlo significaría que su responsabilidad es inexistente y,
consiguientemente, que el castigo resulta innecesario. No sólo el castigo
terrenal deja de tener sentido, aún mucho más absurdo lo es la pena eterna. En
efecto, si un hombre no tiene poder sobre su voluntad, tampoco puede inculpársele por
el resultado de sus acciones puesto que no podía comportarse de otro modo. Del
mismo modo, si no somos libres tampoco podemos ser condenados al castigo eterno.
Hasta aquí el discurso es comprensible y tiene sentido. Pero en los últimos
tiempos circula por algunos lares de la Iglesia Católica una teoría según la
cual somos libres, sin embargo y pese a esta libertad absoluta y radical del
hombre, que produce consiguientemente su absoluta responsabilidad por sus
actos, la grandeza de Dios nos librará a nosotros e incluso hasta a Lucifer del
castigo eterno. Y yo, cuando escucho semejantes discursos, no puedo por menos
de preguntarme en qué lamentable estado se encuentra la Iglesia Católica para
no disponer de buenos teólogos y buenos lógicos que pongan las cuestiones
teóricas, al menos esas, en su sitio. Es que a poco que pensemos, semejantes
ideas, que ya digo pululan por más de un círculo católico, provocan tales dolores
de cabeza que uno ha de recuperarse antes de replicar por escrito porque
resulta imposible enfrentarse oralmente a tantas locuras.
En primer lugar, si somos libres somos responsables y por tanto, hemos de
responder a Dios de nuestras culpas. Esta teoría responde al mérito y al
esfuerzo.
En segundo lugar, la grandeza de Dios nos librará si a Dios le da la divina
gana, nos creamos o no nos creamos nosotros meritorios, porque para eso es la
grandeza de Dios. Esta teoría responde a la idea Luterana de la gracia de Dios
y de su empeño en dejar las obras en manos de la moral humana y no en manos de
la religión porque a la moral humana pertenecen las obras humanas pero a la
religión ha de pertenecer la Fe y no la búsqueda del reconocimiento de la
sociedad por las acciones llevadas a cabo. Sobre todo porque como muestra la
historia, cuando la sociedad se convierte en Tribunal, los seres mejores
son muchas veces falsamente inculpados como herejes y brujas por los
envidiosos, mientras que los hipócritas y santurrones se erigen en guardianes
de la virtud.
Pero hete aquí que estos buenos católicos unen peras y manzanas y consiguen
un híbrido mutante. Somos libres y responsables pero nuestro esfuerzo no nos
dignifica porque al final seremos todos iguales por la grandeza de Dios que
quiere que seamos todos iguales y santos, liberados de cualquier pena. Será al
final de los tiempos, claro, cuando la grandeza de Dios quiera este perdón
total y absoluto. Pero la grandeza de Dios, de eso no cabe duda, aseguran, lo
querrá. Lo querrá, dicen, porque para eso Dios es Grande y la grandeza de Dios
no conoce límites, y su caridad tampoco. Amén. Y así afirmando la grandeza de
Dios, despojan a Dios de ella; y afirmando la Caridad divina, la vician.
¿Dónde han ido a parar los buenos teólogos de la Iglesia Católica? Lo mismo
que me pregunto yo, se lo preguntaba Hobbes en su época.
Y de repente me acuerdo de Benedicto XVI y no puedo por menos que suspirar,
comprender y callar.
¿Es la voluntad del hombre libre o no?
¿Es Dios Omnipotente o no?
Afirmar la libertad del hombre desposee a Dios de su Absoluto Poder.
Afirmar la Omnipotencia divina desemboca en el siempre espinoso problema
del Mal. ¿Es Dios, Libre Absoluto, Voluntad Absoluta, Omniconsciente Absoluto,
responsable del Mal?
Es por esto por lo que muchos teólogos consideraron que se hacía preciso
afirmar la libertad del hombre. Con ello, el hombre se convertía en responsable
de sus actos puesto que podía elegir entre el Bien y el Mal y se liberaba a
Dios del problema de la causalidad del Mal.
Pero hete aquí que el Hombre se proclama a sí mismo Axioma Primero y en
consecuencia quiere reclama y exige la Libertad Absoluta pero no quiere las
consecuencias que de ello se derivan: las consecuencias del Mal.
Así que primero coge la espada y luego empieza a justificar los muertos que
va dejando a su lado: las circunstancias medio-ambientales, la disposición
genética, los traumas sufridos en la infancia que no recuerda e incluso del stress
sufrido en el feto materno, el poder dictatorial y tiránico de los sistemas
políticos...
Todos estos factores, concebidos para liberarle de las consecuencias de su
libertad absoluta terminan, sin embargo, por generar en el hombre una debilidad
aun más angustiosa y frágil que la que padecía cuando estaba en manos de Dios.
Una Libertad Absoluta que está limitada por su genética, por su situación
medio-ambiental, por sus circunstancias, es una Libertad Absoluta
No-Absoluta. O sea, la contradicción. A esta contradicción el hombre le
llama enajenación, desgarramiento interno, o como quiera. De repente el hombre
tiene conciencia de su Absoluta-No-Absolutez y de su No-Absolutez-Absoluta.
Este es el círculo en el que está preso. A partir de ahí se introduce en la cárcel maloliente de la
teoría del Todo en el Uno y el Uno en el Todo. Y a partir de ahí el hombre ha
de construirse una realidad virtual, una teoría del pensar positivo, una teoría
de la irrealidad para poder soportar el estado lamentable en el que se
encuentra, para poder sobrevivir en una prisión que cada vez más se estrecha en
torno a él.
El hombre se desencadena de Dios para a continuación encadenarse en sí
mismo o dejar que sean otros los que lo encadenen en nombre de Dios y de otros
nuevos axiomas como la Libertad, el Amor Universal, el Perdón Universal, la
Justicia Social e incluso la Inteligencia Articial. El hombre se desencadena de
Dios para dedicarse mezclar Axiomas Primeros con objetivos políticos
humanos y bien humanos. Y hace de los Axiomas Primeros objetivos políticos y de
los objetivos políticos Axiomas Primeros porque el hombre actual no sabe ni lo
que es un Axioma Primero ni lo que es un objetivo político. Encerrado en su
cárcel el hombre conversa con los otros presos pero es una conversación desde
la celda, a trompicones, entre gritos e interrupciones, entre palabras que se utilizan
sin saber el significado y de las que además tampoco interesa conocerlo
porque en realidad lo único que importa es que suenan bien.
El hombre debería dejarse de tantas conversaciones de salón y empezar a
dialogar directamente con Dios. Para eso no estaría de más que en vez de acudir
en masa y en olor de multitud a ver al Papa se recogiera en su aposento a
conocer las obras y el poder de Dios, a conocer a Dios mismo para poder
rendirle culto, darle las gracias y servirle. Y es hora de que lo haga pronto,
antes de que otros hombres decidan quién y qué es Dios.
Pero claro, el hombre no tiene muchas ganas de devolver a Dios su título de
Axioma Primero y prefiere entregárselo al robot, a la inteligencia artificial o, como es costumbre en tiempos de la barbarie, al más fuerte: a ese que lo consiga a base de
sangre, miseria y lágrimas y decida qué es lo justo y qué es lo injusto.
En comparación con esto, el Estado de Naturaleza del Leviatán de Hobbes, es un Estado paradisiaco.
En fin... ¿para qué seguir?
Por eso me considero incapaz de comentar las últimas noticias. No tiene
sentido.
Los problemas son los mismos. Lo que se acentúa es su complicación.
Complicación laberíntica que se intenta solucionar con la ley del más fuerte
que no siempre es el más inteligente y que lo más problable que haga es
terminar cortando el nudo por la mitad, del mismo modo que fue cortado el nudo
gordiano por la espada de Alejandro Magno, con la única diferencia que esta vez
somos nosotros los que estamos dentro de la madeja enrollada y que a la espada
que viene le falta lo que la espada de Alejandro siempre tuvo:
La Fe.
La Fe, falta la Fe.
Y cuando la Fe falta se impone la realidad virtual, el cinismo, la
demagogia, la hipocresía y la debilidad anímica.
Díganme:
¿Para qué quiere entonces el hombre la libertad de su voluntad?
¿Para qué la necesita?
Isabel Viñado Gascón
No hay comentarios:
Publicar un comentario